

El sustrato geológico está compuesto en su mayoría por rocas metamórficas del precámbrico y paleozoico, rocas volcánicas del mesozoico, y depósitos superficiales terrestres y aluviales del plioceno y cuaternario.
Presenta un rango altitudinal entre los 400 y los 2 750 msnm , es una serranía abrupta con fuertes pendientes, que en muchos lugares son casi verticales, con suelos muy susceptibles a la erosión. Se presentan cuatro tipos de clima: cálido subhúmedo , cálido semihúmedo , templado húmedo y semicálido húmedo. El rango de temperatura va de los 14º a los 30º C y el de precipitación de los 1 000 a los 4 500 mm anuales. Esta zona es una de las más lluviosas de México y por tanto, una de las más importantes para la captación y producción de agua, sustenta zonas agrícolas, un gran número de asentamientos humanos y el complejo hidroeléctrico del Río Grijalva, que es el más grande del país.
Contiene 10 de los 18 tipos de vegetación reportados para Chiapas. El bosque mesófilo de montaña o de niebla y la selva perennifolia son los ecosistemas más relevantes, debido a la diversidad y número de especies endémicas. También existen bosques de pino-encino, encinares, pinares, bosques de galería tropicales y templados, selvas caducifolias, cipresales y bosques de pino-encino- liquidambar .

La fauna representa el 22% de la reportada para México, con 559 especies de vertebrados distribuidas en 14 especies de anfibios, 42 especies de reptiles, 390 especies de aves y 112 especies de mamíferos.
Algunas de estas especies son endémicas como el dragoncito verde ( Abronia matudae ), la salamandra del Cerro Ovando ( Dendrotriton xolocaltcae ), la nauyaca verde ( Bothriechis ornatus ), la tángara de alas azules ( Tangara cabanisii ) y el pavón ( Oreophasis derbianus ). Existen algunas otras amenazadas y en peligro de extinción como el jaguar ( Panthera onca ), mono araña (Ateles geoffroyi), el tapir (Tapirus bairdii), y el quetzal (Pharomachrus mocinno mocinno).
RELEVANCIA

Esta región jugó un papel muy importante durante el Pleistoceno, al servir como un refugio donde las especies tropicales sobrevivieron las glaciaciones. Estos procesos se reflejan en la actualidad al encontrar en estos bosques y selvas una alta diversidad de plantas y animales, así como un gran número de especies endémicas.
Se considera como un centro de endemismos de aves, de salamandras, de mariposas y de cícadas . Las aves constituyen el 37% de las registradas para México, de las cuales 74 son especies migratorias neotropicales ; 8 especies están en peligro de extinción, como el pavón y el quetzal y 54 son raras. Por la diversidad de mamíferos ocupa el segundo lugar de México, después de Montes Azules.
SUS POBLADORES
Habitan 14 200 pobladores dentro de la zona de amortiguamiento, distribuidos en 27 ejidos, una comunidad y 221 predios privados. Sólo se conocen tres comunidades indígenas provenientes de los Altos de Chiapas de origen tzotzil y tzeltales .

La economía se basa principalmente en el cultivo y comercialización del café, la agricultura de autoconsumo y una incipiente ganadería. El café significó en 1991 el 12.05% de la producción estatal, con 77 851 toneladas en una superficie de 28 594 hectáreas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario